2025-05-08
Internacionales
345 Vistas

Quién era León XIII, el Papa que inspiró el nombre del papa León XIV





El obispo estadounidense Robert Francis Prevost Martínez se convirtió este jueves en el papa León XIV tras ser elegido por sus pares el cónclave de la Capilla Sixtina, en el Vaticano. Tras dar su primera bendición urbi et orbi desde la Basílica de San Pedro, se espera que protagonice una ceremonia más extensa en pocos días. Pero, ¿qué significa que Prevost haya elegido el nombre de León XIV?  El obispo estadounidense Robert Francis Prevost Martínez se convirtió este jueves en el papa León XIV tras ser elegido por sus pares el cónclave de la Capilla Sixtina, en el Vaticano. Tras dar su primera bendición urbi et orbi desde la Basílica de San Pedro, se espera que protagonice una ceremonia más extensa en pocos días. Pero, ¿qué significa que Prevost haya elegido el nombre de León XIV? En cambio su sucesor se inspiró en el papa León XIII, autor de Rerum Novarum, la encíclica de 1891 a partir de la cual se construyó la Doctrina Social de la Iglesia, y que fue la primera en la que se abordó de forma integral la cuestión social y obrera en un contexto marcado por la industrialización, la pobreza y la explotación laboral. A partir de entonces León XIII fue conocido como "el papa del trabajo". En Rerum Novarum, cuyo título completo es "Sobre la situación de los obreros", el pontífice planteó principios que siguen siendo centrales para el pensamiento social católico:



  • Defensa del derecho de propiedad privada, frente a los postulados del socialismo.

  • Reivindicación de un salario justo como derecho natural del trabajador.

  • Reconocimiento de los sindicatos y asociaciones obreras como herramientas legítimas de organización.

  • Crítica a la explotación laboral y a la usura, y condena a la injusticia social.

  • Llamado a los gobiernos a proteger a los pobres, como deber moral del Estado.

  • Prioridad de la familia y de la justicia distributiva como pilares de la sociedad.


León XIII afirmaba que "la propiedad privada es un derecho natural", pero que debía estar subordinada al bien común. Su pensamiento resuena en el segundo cuarto del siglo XXI, donde se debaten nuevos desafíos en cuestiones de migración, derechos laborales y los efectos del cambio climático en la población a nivel mundial.
De hecho, esa encíclica alerta sobre los males del liberalismo económico y del socialismo por igual, y convocaba a un modelo de justicia social basado en la caridad cristiana y la dignidad del trabajador.











Comentar la noticia

Comentarios

Noticia sin comentarios